Mostrando entradas con la etiqueta paranormal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paranormal. Mostrar todas las entradas

[RESEÑA] Nieve en verano | HARUKA KAWACHI




Título: Nieve en verano
Autor: Haruka Kawachi
Editorial: Tomodomo
Año: 2014
ISBN: 978-84-16188-00-0 (#1)
Precio: 8,95€

"Hazuki se enamora a primera vista de Rokka, la dueña de una floristería. Poco después, comienza a trabajar allí con la única intención de acercarse a ella. Cuando por fin consigue que lo invite a su casa, queda consternado al descubrir que no vive sola. Shimao, su difundo marido, permanece a su lado en forma de  fantasma. Sin embargo, sólo Hazuki puede verlo y comunicarse con él. El espíritu no tarda en lanzarle una declaración de intenciones: no está dispuesto a dejarle ocupar su lugar junto a Rokka. Al mismo tiempo, le confiesa que sufre por no poder hacer feliz a su esposa, por lo que propone a Hazuki un trato algo particular". 
Tenemos la fea costumbre de reseñar muchos libros y poco manga. Al igual que nos pasa en las novelas gráficas y es algo que deberíamos cambiar. Por eso hoy, os traemos esta atípica, divertida y bonita historia que se desencadenará en la floristería Shimao.

Rokka es una joven de treinta años que lleva una floristería. Hace poco se ha quedado viuda y se refugia en su negocio, que además de ser el negocio familiar, lo llevaba con su marido Atsushi. Hazuki tiene veintidós años, no tiene estudios, no tiene nada qué hacer, hasta que un buen día descubre la floristería Shimao y se queda prendado de Rokka, por lo que frecuentará el negocio hasta que un buen día ve un cartel donde necesitaban personal en la tienda y se ofrecerá para trabajar en él.

Parece que la vida de Rokka es bastante sencilla y normal, hasta que un día, Hazuki va a su casa y descubre que Rokka no vive sola... salvo que ésto no lo sabe. Le acompaña el espíritu de su marido, pero al parecer la única persona que es capaz de comunicarse con él es Hazuki. Atsushi hará lo imposible para que Hazuki sea capaz de que Rokka se encariñe de él y lleguen a algo más. Ella pone impedimentos —la diferencia de edad, el no saber si está preparada para rehacer de nuevo su vida— para no convencerse de que tiene que rehacer su vida y volver a sonreír.

Al ser la única persona con la que se comunica Atsushi, le propone un trato a Hazuki con el que va a ser capaz de comunicarse con Rokka y así ella sospechará que Hazuki esconde algo más de Atsushi de lo que se va a imaginar jamás.

Conocí Nieve en verano porque uno de mis buenos amigos siempre está al tanto del mundo del manga y SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE tiene la amabilidad y la paciencia de hacerme recomendaciones y prestármelas. Así descubrí esta tetralogía de mangas, que tienen un tamaño que se sale de lo común en comparación con los mangas, con unas portadas preciosas, llenas de motivos florales (como era de esperar), por eso sorprende bastante el precio que tienen con el tamaño de su formato.

En mi opinión, no es una de mis mangakas preferidas (porque Sakisaka Io siempre tendrá un lugar especial en mi ) pero he de decir que tiene un dibujo muy bonito. Se nota que tiene un gran cuidado a la hora de dibujar los motivos florales, que se ha tirado días enteros observando flores para que le queden preciosas y que tiene una buena técnica.

Con respecto a la historia, en mi opinión es muy original y bueno, siendo sinceros, es algo que sólo verías en una historia japonesa, sabiendo que son tan fans de las historias paranormales que involucran a espíritus, así que no es de extrañar.

También me gustaría añadir que Nieve en verano fue una de las primeras licencias que adquirió la editorial Tomodomo, junto con Seven Days (que también leí. Recomendadísima si te gusta el yaoi), y es una editorial que tan sólo lleva un año de vida y poco a poco está creciendo y adquiriendo nuevas licencias (algunas de las cuales, de verdad, tengo muchísimas ganas de leer), lo que de verdad, hacen un gran trabajo adaptando obras que nunca sabríamos si tendríamos alcance tan directo gracias a estas editoriales que han nacido hace bien poquito.

Sólo añadir que la intriga acompañará desde el principio hasta el fin de esta tetralogía de tomos. Los mangas esconden grandes historias en su interior, y Nieve en verano no es menos. Llena de sensibilidad, de recuerdos y con una filosofía que transmite un sentimiento de «nunca te des por vencido», hace que esta serie merezca la pena ser leída.


~ Laura B.

[RESEÑA] Nieve en verano | HARUKA KAWACHI



Título: Nieve en verano
Autor: Haruka Kawachi
Editorial: Tomodomo
Año: 2014
ISBN: 978-84-16188-00-0 (#1)
Precio: 8,95€

"Hazuki se enamora a primera vista de Rokka, la dueña de una floristería. Poco después, comienza a trabajar allí con la única intención de acercarse a ella. Cuando por fin consigue que lo invite a su casa, queda consternado al descubrir que no vive sola. Shimao, su difundo marido, permanece a su lado en forma de  fantasma. Sin embargo, sólo Hazuki puede verlo y comunicarse con él. El espíritu no tarda en lanzarle una declaración de intenciones: no está dispuesto a dejarle ocupar su lugar junto a Rokka. Al mismo tiempo, le confiesa que sufre por no poder hacer feliz a su esposa, por lo que propone a Hazuki un trato algo particular". 
Tenemos la fea costumbre de reseñar muchos libros y poco manga. Al igual que nos pasa en las novelas gráficas y es algo que deberíamos cambiar. Por eso hoy, os traemos esta atípica, divertida y bonita historia que se desencadenará en la floristería Shimao.

Rokka es una joven de treinta años que lleva una floristería. Hace poco se ha quedado viuda y se refugia en su negocio, que además de ser el negocio familiar, lo llevaba con su marido Atsushi. Hazuki tiene veintidós años, no tiene estudios, no tiene nada qué hacer, hasta que un buen día descubre la floristería Shimao y se queda prendado de Rokka, por lo que frecuentará el negocio hasta que un buen día ve un cartel donde necesitaban personal en la tienda y se ofrecerá para trabajar en él.

Parece que la vida de Rokka es bastante sencilla y normal, hasta que un día, Hazuki va a su casa y descubre que Rokka no vive sola... salvo que ésto no lo sabe. Le acompaña el espíritu de su marido, pero al parecer la única persona que es capaz de comunicarse con él es Hazuki. Atsushi hará lo imposible para que Hazuki sea capaz de que Rokka se encariñe de él y lleguen a algo más. Ella pone impedimentos —la diferencia de edad, el no saber si está preparada para rehacer de nuevo su vida— para no convencerse de que tiene que rehacer su vida y volver a sonreír.

Al ser la única persona con la que se comunica Atsushi, le propone un trato a Hazuki con el que va a ser capaz de comunicarse con Rokka y así ella sospechará que Hazuki esconde algo más de Atsushi de lo que se va a imaginar jamás.

Conocí Nieve en verano porque uno de mis buenos amigos siempre está al tanto del mundo del manga y SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE tiene la amabilidad y la paciencia de hacerme recomendaciones y prestármelas. Así descubrí esta tetralogía de mangas, que tienen un tamaño que se sale de lo común en comparación con los mangas, con unas portadas preciosas, llenas de motivos florales (como era de esperar), por eso sorprende bastante el precio que tienen con el tamaño de su formato.

En mi opinión, no es una de mis mangakas preferidas (porque Sakisaka Io siempre tendrá un lugar especial en mi ) pero he de decir que tiene un dibujo muy bonito. Se nota que tiene un gran cuidado a la hora de dibujar los motivos florales, que se ha tirado días enteros observando flores para que le queden preciosas y que tiene una buena técnica.

Con respecto a la historia, en mi opinión es muy original y bueno, siendo sinceros, es algo que sólo verías en una historia japonesa, sabiendo que son tan fans de las historias paranormales que involucran a espíritus, así que no es de extrañar.

También me gustaría añadir que Nieve en verano fue una de las primeras licencias que adquirió la editorial Tomodomo, junto con Seven Days (que también leí. Recomendadísima si te gusta el yaoi), y es una editorial que tan sólo lleva un año de vida y poco a poco está creciendo y adquiriendo nuevas licencias (algunas de las cuales, de verdad, tengo muchísimas ganas de leer), lo que de verdad, hacen un gran trabajo adaptando obras que nunca sabríamos si tendríamos alcance tan directo gracias a estas editoriales que han nacido hace bien poquito.

Sólo añadir que la intriga acompañará desde el principio hasta el fin de esta tetralogía de tomos. Los mangas esconden grandes historias en su interior, y Nieve en verano no es menos. Llena de sensibilidad, de recuerdos y con una filosofía que transmite un sentimiento de «nunca te des por vencido», hace que esta serie merezca la pena ser leída.


~ Laura B.

[ENTREVISTA] LAIA SOLER

Como muchos sabréis, Laia Soler es una escritora de novela juvenil y la primera ganadora del concurso de La Caixa/Plataforma. Por el momento ha publicado dos libros, aunque solo es la punta del iceberg. Sus novelas se caracterizan por ser dinámicas, con una temática bastante original y muy bien ambientadas, transportándote hasta el lugar al que imagina. Desde Entre Letras y Cámaras hemos reseñado ambas novelas, Los días que nos separan y Heima es hogar en islandés

Hemos tenido la oportunidad de contactar con Laia y amablemente ha respondido a todas nuestras preguntas. Así que, hemos hablado con ella acerca de sus libros, el futuro de la literatura juvenil, booktubers,... 

ELYCAunque seguro que aún sigue pareciendo ayer, ya han pasado dos años desde que ganaste el Premio La Caixa/Plataforma con Los días que nos separan. Desde entonces, ¿has experimentado cambios en tu forma de escribir?
L.S.Sí. Ahora me paro a pensar más en los recursos y las técnicas a mi alcance. Además, creo que mi estilo ha evolucionado, porque a medida que vamos leyendo y vamos creciendo y escribiendo más, nuestra forma de escribir va cambiando.

ELYC: ¿Cuál fue el detonante que hizo que empezaras a escribir, tu propio afán o un libro que te entusiasmó?
L.S.: Creo que ahí hay dos detonantes: por una parte, no habría empezado a amar la lectura sin un libro llamado “El sarau dels telèfons”, que me regalaron cuando tenía siete u ocho años por Navidad. Gracias a ese libro empecé a leer más y a ir asiduamente a la biblioteca, donde cuando tuve la edad me propusieron participar en un concurso de relatos de Navidad… Fue lo primero que escribí, y desde ese momento supe que quería dedicarme a escribir.

ELYC: ¿Piensas que cada vez más hay un mayor interés por parte de los sectores más jóvenes en la literatura?
L.S.: No sé si hay más interés, pero desde luego son mucho más visibles y hay más iniciativas entre jóvenes para fomentar la lectura, como bloggers y booktubers, y eso es algo a celebrar.

ELYC: ¿Qué consejo darías a cualquier persona, independientemente de su edad, para empezar a publicar?
L.S.: Primero, conseguir una novela en la que crea. Yo escribí tres novelas antes de “Los días que nos separan” y cuando terminé esta última, tuve la sensación de que con esa sí que sí. No todo lo que escribimos es bueno, y normalmente todos necesitamos práctica para conseguir algo con suficiente calidad, ya sea en forma de novelas, relatos, cuentos... Al menos esa es mi experiencia, claro.
Una vez conseguida esa obra en la que creamos, se trata de tocar puertas: enviar a editoriales con buenas cartas de presentación y también probar suerte en concursos.

ELYCCuando tienes un bloqueo a la hora de escribir, ¿cómo intentas que la historia vuelva a su cauce? ¿Tienes alguna manía o vicio a la hora de escribir?
L.S.: Cuando me bloqueo, al principio me agobio mucho. Después de esta fase inicial, intento relajarme, escuchar música o hacer alguna otra cosa para despejar la mente hasta que por fin consigo seguir adelante.
En cuanto a vicios o manías, lo único es que en general suelo necesitar algo de música para entrar en una escena. Cuando ya estoy metida la quito para concentrarme mejor.


ELYC: Hablando sobre tus libros, ¿de dónde toda la inspiración para tus personajes? ¿Se basan en tu propio entorno? ¿Cuánto hay de la propia Laia en ellos?

L.S.: Hay inspiración en todo un poco, y aunque sí hay personajes que tienen rasgos de personas cercanas a mí, siempre es algo inconsciente, algo de lo que me doy cuenta cuando ya he terminado la historia.

A mí me gustan las novelas donde puedo plasmar cosas que me gustan (Barcelona, la historia del siglo XX, Islandia…), pero en cuanto a los personajes, todo lo que hay de mí en ellos es inconsciente. Creo que todos tienen algo de mí, aunque siempre es poco.

ELYC: ¿Te gustaría dar voz de nuevo a esos personajes? ¿U opinas que les has dado ya un final digno?
L.S.: Aunque me gustaría volver a hablar de Víctor, Marina, Heima, John y Orri… Creo que sus historias quedan muy cerradas, y que hay que saber cuándo decir adiós. Como dices, ya tienen su final digno.

ELYC: ¿En qué terreno te sientes más cómoda escribiendo: historia, magia o una mezcla de ambas?
L.S.: Me gusta mucho escribir algo histórico, aunque sea al nivel de Los días que nos separan, porque me permite conocer mucho mejor una época, aunque creo que es algo muy complicado para lo que no estoy del todo preparada. En cuanto a comodidad, me encanta el “realismo mágico” (y lo pongo muy entre comillas) de Heima es hogar en islandés, porque me encanta el realismo, pero a la vez puedo meter detalles fantásticos que hacen que la historia sea diferente.

ELYC: Es obvio que te gusta que tus historias se identifiquen por estar protagonizadas por personas con casos bastante aislados y especiales, como el de la acromatopsia o el de que los sueños pueden llegar a «significar algo más» que un simple sueño, y sinceramente, es uno de los puntos más fuertes de tus libros. ¿Dedicas mucho tiempo a documentarte acerca de estos casos en especial? ¿Cómo llegan a ti, se te ocurre y más tarde investigas, o viceversa?
L.S.: A veces llegan y a veces investigo. Me encantan los temas paranormales, y de hecho gracias a eso llegué a la historia de la cual nació Los días que nos separan. Con Heima es hogar en islandés, por ejemplo, ese personaje peculiar (Neil Harbisson, que sufre acromatopsia y es el primer ciborg reconocido por un gobierno) llegó a mí gracias a un artículo de un diario.

ELYC: Cuando tuvo lugar la presentación de Heima es hogar en islandés en Casa del Libro de Gran Vía, hiciste mención sobre una historia que tenías entre manos y que aún te faltaba mucho por hacer. ¿Sigue en marcha el proyecto?
L.S.: Sigue en marcha. Está terminado, así que espero que pronto pueda dar noticias sobre él y podáis leerlo.

ELYC: Si tuvieras que elegir un libro (y no vale Peter Pan ni los tuyos) en el que pudieras vivir, ¿cuál sería?
L.S.: ¿Harry Potter? Es una respuesta demasiado obvia, ¿verdad? Creo que sí, que si no puedo ir a Nunca Jamás, pues voy a Hogwarts ☺


ELYC: ¿Y si tuvieras que inspirarte en otro país para una nueva novela? ¿Piensas que lo más inspirador para ello es un road trip?

L.S.: ¡Habría muchos países en los que me encantaría ambientar una novela! Para mí, la ambientación es muy importante, así que el lugar debería ser también en parte un poco protagonista de la novela. Me gustaría escribir algo que tenga lugar en algún país nórdico, o en Irlanda, o en Estados Unidos…
En cuanto a lo del road trip, creo que depende mucho del tipo de libro. Si el objetivo es conocer el país, como pasa un poco con Heima es hogar en islandés, creo que es una muy buena opción, porque como niña que se ha criado viajando en autocaravana, creo que la carretera es siempre la mejor manera de conocer un país.

ELYC: ¿Volverías a las reseñas en tu videoblog? ¿Ves futuro en los booktubers?
L.S.: ¡Uf! Era algo que me llevaba mucho tiempo, y tuve que dejarlo cuando empecé a trabajar, porque no tenía tiempo a todo. Y por supuesto, los booktubers me parecen una forma genial que promover la lectura y creo y espero que tengan mucha vida por delante.

ELYC: Y para terminar, recomiéndanos un libro, una película y una serie.
L.S.: Un libro: Me quedo con la trilogía La Materia Oscura (Luces del norte, La daga y El catalejo lacado), de Philip Pullman. Una película: El indomable Will Hunting, por el maravilloso guion de Matt Damon y Ben Affleck. Una serie: ¿Sólo una? ¡Soy una serieadicta! Me quedo con Friends, porque es La Serie. Siempre. Pase lo que pase.

 ~ Laura B.

[ENTREVISTA] LAIA SOLER.

Como muchos sabréis, Laia Soler es una escritora de novela juvenil y la primera ganadora del concurso de La Caixa/Plataforma. Por el momento ha publicado dos libros, aunque solo es la punta del iceberg. Sus novelas se caracterizan por ser dinámicas, con una temática bastante original y muy bien ambientadas, transportándote hasta el lugar al que imagina. Desde Entre Letras y Cámaras hemos reseñado ambas novelas, Los días que nos separan y Heima es hogar en islandés

Hemos tenido la oportunidad de contactar con Laia y amablemente ha respondido a todas nuestras preguntas. Así que, hemos hablado con ella acerca de sus libros, el futuro de la literatura juvenil, booktubers,... 

ELYCAunque seguro que aún sigue pareciendo ayer, ya han pasado dos años desde que ganaste el Premio La Caixa/Plataforma con Los días que nos separan. Desde entonces, ¿has experimentado cambios en tu forma de escribir?
L.S.Sí. Ahora me paro a pensar más en los recursos y las técnicas a mi alcance. Además, creo que mi estilo ha evolucionado, porque a medida que vamos leyendo y vamos creciendo y escribiendo más, nuestra forma de escribir va cambiando.

ELYC: ¿Cuál fue el detonante que hizo que empezaras a escribir, tu propio afán o un libro que te entusiasmó?
L.S.: Creo que ahí hay dos detonantes: por una parte, no habría empezado a amar la lectura sin un libro llamado “El sarau dels telèfons”, que me regalaron cuando tenía siete u ocho años por Navidad. Gracias a ese libro empecé a leer más y a ir asiduamente a la biblioteca, donde cuando tuve la edad me propusieron participar en un concurso de relatos de Navidad… Fue lo primero que escribí, y desde ese momento supe que quería dedicarme a escribir.

ELYC: ¿Piensas que cada vez más hay un mayor interés por parte de los sectores más jóvenes en la literatura?
L.S.: No sé si hay más interés, pero desde luego son mucho más visibles y hay más iniciativas entre jóvenes para fomentar la lectura, como bloggers y booktubers, y eso es algo a celebrar.

ELYC: ¿Qué consejo darías a cualquier persona, independientemente de su edad, para empezar a publicar?
L.S.: Primero, conseguir una novela en la que crea. Yo escribí tres novelas antes de “Los días que nos separan” y cuando terminé esta última, tuve la sensación de que con esa sí que sí. No todo lo que escribimos es bueno, y normalmente todos necesitamos práctica para conseguir algo con suficiente calidad, ya sea en forma de novelas, relatos, cuentos... Al menos esa es mi experiencia, claro.
Una vez conseguida esa obra en la que creamos, se trata de tocar puertas: enviar a editoriales con buenas cartas de presentación y también probar suerte en concursos.

ELYCCuando tienes un bloqueo a la hora de escribir, ¿cómo intentas que la historia vuelva a su cauce? ¿Tienes alguna manía o vicio a la hora de escribir?
L.S.: Cuando me bloqueo, al principio me agobio mucho. Después de esta fase inicial, intento relajarme, escuchar música o hacer alguna otra cosa para despejar la mente hasta que por fin consigo seguir adelante.
En cuanto a vicios o manías, lo único es que en general suelo necesitar algo de música para entrar en una escena. Cuando ya estoy metida la quito para concentrarme mejor.


ELYC: Hablando sobre tus libros, ¿de dónde toda la inspiración para tus personajes? ¿Se basan en tu propio entorno? ¿Cuánto hay de la propia Laia en ellos?

L.S.: Hay inspiración en todo un poco, y aunque sí hay personajes que tienen rasgos de personas cercanas a mí, siempre es algo inconsciente, algo de lo que me doy cuenta cuando ya he terminado la historia.

A mí me gustan las novelas donde puedo plasmar cosas que me gustan (Barcelona, la historia del siglo XX, Islandia…), pero en cuanto a los personajes, todo lo que hay de mí en ellos es inconsciente. Creo que todos tienen algo de mí, aunque siempre es poco.

ELYC: ¿Te gustaría dar voz de nuevo a esos personajes? ¿U opinas que les has dado ya un final digno?
L.S.: Aunque me gustaría volver a hablar de Víctor, Marina, Heima, John y Orri… Creo que sus historias quedan muy cerradas, y que hay que saber cuándo decir adiós. Como dices, ya tienen su final digno.

ELYC: ¿En qué terreno te sientes más cómoda escribiendo: historia, magia o una mezcla de ambas?
L.S.: Me gusta mucho escribir algo histórico, aunque sea al nivel de Los días que nos separan, porque me permite conocer mucho mejor una época, aunque creo que es algo muy complicado para lo que no estoy del todo preparada. En cuanto a comodidad, me encanta el “realismo mágico” (y lo pongo muy entre comillas) de Heima es hogar en islandés, porque me encanta el realismo, pero a la vez puedo meter detalles fantásticos que hacen que la historia sea diferente.

ELYC: Es obvio que te gusta que tus historias se identifiquen por estar protagonizadas por personas con casos bastante aislados y especiales, como el de la acromatopsia o el de que los sueños pueden llegar a «significar algo más» que un simple sueño, y sinceramente, es uno de los puntos más fuertes de tus libros. ¿Dedicas mucho tiempo a documentarte acerca de estos casos en especial? ¿Cómo llegan a ti, se te ocurre y más tarde investigas, o viceversa?
L.S.: A veces llegan y a veces investigo. Me encantan los temas paranormales, y de hecho gracias a eso llegué a la historia de la cual nació Los días que nos separan. Con Heima es hogar en islandés, por ejemplo, ese personaje peculiar (Neil Harbisson, que sufre acromatopsia y es el primer ciborg reconocido por un gobierno) llegó a mí gracias a un artículo de un diario.

ELYC: Cuando tuvo lugar la presentación de Heima es hogar en islandés en Casa del Libro de Gran Vía, hiciste mención sobre una historia que tenías entre manos y que aún te faltaba mucho por hacer. ¿Sigue en marcha el proyecto?
L.S.: Sigue en marcha. Está terminado, así que espero que pronto pueda dar noticias sobre él y podáis leerlo.

ELYC: Si tuvieras que elegir un libro (y no vale Peter Pan ni los tuyos) en el que pudieras vivir, ¿cuál sería?
L.S.: ¿Harry Potter? Es una respuesta demasiado obvia, ¿verdad? Creo que sí, que si no puedo ir a Nunca Jamás, pues voy a Hogwarts ☺


ELYC: ¿Y si tuvieras que inspirarte en otro país para una nueva novela? ¿Piensas que lo más inspirador para ello es un road trip?

L.S.: ¡Habría muchos países en los que me encantaría ambientar una novela! Para mí, la ambientación es muy importante, así que el lugar debería ser también en parte un poco protagonista de la novela. Me gustaría escribir algo que tenga lugar en algún país nórdico, o en Irlanda, o en Estados Unidos…
En cuanto a lo del road trip, creo que depende mucho del tipo de libro. Si el objetivo es conocer el país, como pasa un poco con Heima es hogar en islandés, creo que es una muy buena opción, porque como niña que se ha criado viajando en autocaravana, creo que la carretera es siempre la mejor manera de conocer un país.

ELYC: ¿Volverías a las reseñas en tu videoblog? ¿Ves futuro en los booktubers?
L.S.: ¡Uf! Era algo que me llevaba mucho tiempo, y tuve que dejarlo cuando empecé a trabajar, porque no tenía tiempo a todo. Y por supuesto, los booktubers me parecen una forma genial que promover la lectura y creo y espero que tengan mucha vida por delante.

ELYC: Y para terminar, recomiéndanos un libro, una película y una serie.
L.S.: Un libro: Me quedo con la trilogía La Materia Oscura (Luces del norte, La daga y El catalejo lacado), de Philip Pullman. Una película: El indomable Will Hunting, por el maravilloso guion de Matt Damon y Ben Affleck. Una serie: ¿Sólo una? ¡Soy una serieadicta! Me quedo con Friends, porque es La Serie. Siempre. Pase lo que pase.

 ~ Laura B.

[RESEÑA] Heima es hogar en islandés | LAIA SOLER



Título: Heima es hogar en islandés
Autor: Laia Soler
Editorial: Plataforma Neo
Año: 2015
ISBN: 978-84-16256-42-6
Páginas: 356
Precio: 15,90€


"Ver la vida en blanco y negro no es divertido. Laura padece una extraña enfermedad que le impide apreciar los colores, pero si últimamente su vida es gris no es solo porque sufre acromatopsia. Acaba de romper con su novio y sus padres no dejan de pelearse tras el divorcio.Por eso, decide alejarse de todo y toma el primer avión que sale del aeropuerto. El destino la lleva hasta Reikiavik, Islandia. Allí conoce al simpático Orri, quien le propone emprender un viaje para recorrer el país con él y su no tan simpático amigo Guðjon. Quizá no sea una idea sensata, pero no es que Islandia ofrezca muchas opciones a una chica que se ha escapado de casa. Lo que Laura nunca podría sospechar es que los dos islandeses esconden un secreto imposible de creer, incluso para alguien como ella, y que ese viaje la cambiará para siempre".
Tras la presentación del libro, no pude evitar caer en la tentación de comprármelo. Según iban hablando de Heima, de su temática y de las ganas con las que Iria y su autora hablaban de él, fui presa fácil. Además, que soy bastante blanda a la hora de resistirme a comprar un libro. Es un vicio del que no me importa ser adicta. Por eso, me sumergí en las páginas de Heima es hogar en islandés

En un aeropuerto cualquiera de España, Laura decide emprender una aventura a cualquier parte, adónde le lleve el destino, escapando aunque sea un poco de su propia vida. Esto le lleva a comprar un billete de avión a Islandia. ¿Y qué hace allí? Ella misma se lo replantea mil veces nada más aterrizar y ser consciente de que puede haber tomado la decisión más impulsiva de su vida.

Al llegar, Laura se siente sola, desorientada y no entiende por qué su pelo huele a huevos podridos ni qué va a ser de ella en los próximos días. Más tarde, se encuentra con un islandés bastante rompecorazones —Orri—que se presenta ante ella con una «sonrisa de plástico» y otorgándole el apodo de Heima. Tras una conversación en la que le cuenta que ahora está inmerso en un viaje en carretera por toda la isla. Sin saber muy bien cómo, Laura se deja convencer ante los encantos del islandés.

Durante el viaje, conocerá a Guðjon —apodado John por la incapacidad de Laura para pronunciarlo bien—, el mejor amigo de Orri, a quien considera como un hermano y quien no aprueba del todo que esta «intrusa» les acompañe en su aventura. A lo largo del trayecto, Laura descubrirá que tanto Orri como John son como el día y la noche. Orri es todo alegría, y John parece que le sigue una sombra a todas partes allá donde pisa, pero eso no será un impedimento para que Laura al final consiga sacarlo de esa desconfianza previa. 

Así que, ya en la carretera, Orri y su silencioso amigo Guðjon se proponen hacer un viaje en el que muestre los lugares más bonitos y mágicos de Islandia a una chica que se les ha cruzado en el camino. Una chica que tiene un secreto por el cual siempre se ha considerado rara: la acromatopsia. Pero ese sólo es el pico del iceberg de su secreto, pues guarda otro mayor. Aunque no tan increíble como el que esconden los dos islandeses, con el cual, Laura no puede dar crédito a lo que está a punto de vivir. 

Sinceramente, me ha costado mucho no hablar del libro sin meter algún spoiler, pero es que si lo hago, se pierde toda la magia y no. #NO

Laia toca muchos temas, desde el maltrato psicológico hasta las pérdidas irreparables. Te hace pensar en la fugacidad y hace muestra del poder de superación. Una de las cosas que más me ha gustado ha sido la descripción de esas ciudades y sitios impronunciables, incluyendo la perspectiva de las fotos sacadas por su propio padre, que te trasladaba directamente a Islandia. A parte, me gusta mucho la profundidad de algunos de sus personajes, como Guðjon y también Auður, quienes ambos me han agradado y les he cogido mucho cariño. 

El amor de la autora por Islandia y por uno de los grupos más importantes y conocidos de allí, Sigur Rós se hace patente, apellidándose Guðjon «Sigurrósarson». Me ha parecido un guiño muy divertido. 

A pesar de que no es mi primer road trip —espero que sepas perdonarme, Kerouac—, porque el Teorema Katherine no lo puedo considerar como tal, (simplemente, NO), me ha dejado con demasiadas ganas de seguir los pasos de Laura por ese país en el que no hay hormigas, comen tiburón podrido (en verdad fermentado),  desvían carreteras para no molestar a las criaturas mágicas y donde amanece a las tres de la mañana. 

Hacía mucho, mucho, mucho que un libro no me cautivaba de esta forma. Ha sido una pena que haya tardado tanto en leerlo —gracias, exámenes —, porque seguro que lo habría disfrutado mucho más. Laia te capta muy bien, queriendo saber más y más, y hace imposible no querer seguir leyendo. 

Por eso, le doy 4 tinteros, lo que hace que es más que probable que quiera verme inmersa en las páginas de Los días que nos separan, su primer libro publicado. 





~ Laura B.

[RESEÑA] Cada día | DAVID LEVITHAN



Título: Cada día.
Autor: David Levithan.
Editorial: Molino.
Año: 2012.
ISBN: 978-84-2720-322-8.
Páginas: 384
Precio: 16,00€


"Cada día, A se despierta en el cuerpo de una persona diferente. Vive la vida de una persona distinta sin recibir pista alguna acerca de dónde estará o en quién se convertirá. A ha aprendido a vivir en paz con eso, e incluso ha encontrado su forma de seguir adelante: no te impliques demasiado. Evita que se note. No interfieras en su vida. Todo marcha estupendamente hasta que A se despierta en el cuerpo de Justin y pasa un día cerca de Rhiannon, su novia. A partir de ese momento, las reglas que ha se ha impuesto para seguir adelante pierden sentido. Acaba de encontrar a alguien con quien quiere compartir cada día".  
Cada vez soy más despegada de la narrativa juvenil, pero tenía en mi estante este libro desde hacía un año —si es que no era más tiempo—, y la verdad, lo cogí, lo volví a hojear y tan sólo tardé un par de horas en devorarlo. 

A salta de cuerpo en cuerpo desde que tiene conciencia de que existe. Nunca sabe dónde va a despertar, ni si será hombre o mujer. Hasta que un día despierta en el cuerpo de Justin, un chico de dieciséis años que tiene una novia, Rhiannon, a la cual desatiende y ella haría lo que fuera por él. Cuando se adentra en su cuerpo, tiene acceso a sus recuerdos, aunque recorre algunos puntuales. Al llegar al instituto, se topa con Rhiannon y el propio A capta algo en ella que le produce una sensación de inherencia, de necesidad de saber más de ella, de estar con ella. Normalmente, A se limita a hacer lo que haría de forma habitual en el cuerpo en el que reside, pero ese día no. Rompe las reglas, la conexión que siente es demasiado fuerte y se deja llevar. Pasan un día inolvidable en la playa, saltándose la última clase, y A no quiere despedirse de Rhiannon. Pero inevitablemente llega la medianoche.

Al día siguiente, como era de esperar, amanece en otro cuerpo distinto. Pero sigue teniendo muy presente en sus pensamientos a Rhiannon. Consulta en internet cuánta distancia les separa, y si está en su mano, va a buscarla. Aunque, evidentemente, no sabe que es A. Otra mañana, despierta en el cuerpo de un chico bastante corriente, Nathan Daldry, que está a un par de horas de ella. Cuando tiene oportunidad, convenciendo a los padres de Nathan, se escapa a la fiesta de un amigo de Justin, fingiendo que es el primo del anfritrión. Ahí vuelve a tener oportunidad de ver a Rhiannon, hablan, bailan, lo pasan bien, y A le da un correo para que puedan seguir estando en contacto. Cuando la fiesta acaba, —o más bien es la policía quien decide ponerle fin—, se acerca la medianoche y la única opción que ve viable es que Nathan duerma en una cuneta en el coche de sus padres antes de que ocurra ese trasvase a otro cuerpo. 

A viaja de cuerpo a cuerpo y si de por sí ya su «vida» es bastante complicada, le queda agravarlo aún más. Sigue estando en contacto con Rhiannon, la involucra diariamente en sus vidas y pone en situaciones comprometidas a las personas en las que habita. Pero, no es la única persona con la que habla por correo electrónico, si no que un buen día va a recibir un correo de Nathan, incriminándole, pidiéndole explicaciones de quién es. Y cuando A investiga un poco acerca de Nathan, va a encontrar un artículo en el que Nathan afirma que ha sido poseído por un ente maligno.

El libro de por sí se lee en un suspiro y es bastante fluído. Es una lectura sencilla, pero eso no le quita intriga, porque tan sólo por saber cómo va a acabar una de las historias de amor más raras de las que he podido llegar a leer. Hay momentos en los que te toca la fibra sensible y otros en los que captas el propio agobio del protagonista, que se siente encerrado en sí mismo. Es muy posible que me lea su segunda parte, que saldrá a la luz en agosto de este mismo año, titulado como Another day.

Puntuación:





~ Laura B