Mostrando entradas con la etiqueta escritora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritora. Mostrar todas las entradas

[ENTREVISTA] CLARA CORTÉS

Estos días se ha desvelado la portada de Cosas que escribiste sobre el fuego, la nueva novela de Clara Cortés, autora de Al final de la calle 118 y ganadora del Premio Plataforma / CAIXA. Nosotras hemos tenido la oportunidad de charlar con ella sobre su primera publicación y un poco de los nuevos proyectos de la autora. ¿Quieres leer lo que nos contó? Continúa leyendo


ENTRE LETRAS Y CAMARAS: Tu novela debut transmite una clara sensación de fugacidad de la vida y realidad en cuanto a la falta de perfección de la historia (no todo acaba bien, como hemos podido ver). ¿Cuál fue el momento en el que tuviste claro que la clausura de Al final de la calle 118 debía ser así? ¿Tuviste problemas con la historia precisamente por el lugar al que estaba yendo?
CLARA CORTES: Lo primero que escribí de Al final de la calle 118 fueron la escena del primer encuentro entre Simon y Valeria y el final. Es decir, que ese final estaba ahí desde el principio. Sin hacer spoiler a quien no lo haya leído, desde hace tiempo y por cosas que me han pasado tengo bastante claro que hay cosas que pasan en un segundo, cosas que no se pueden prever y que no puedes controlar, ni tú ni nadie, porque simplemente han pasado y a esa cosa no le importa cuál haya sido tu vida anterior o qué te depare el futuro. Por eso decidí dejarlo así, a pesar de que me diera pena a veces, aunque algunos días quisiera cambiarlo. Y no, respecto a los problemas, no me dio ninguno: siempre me ha resultado más fácil escribir cuando sé a dónde voy a acabar llegando.

ELYC: Al final de la calle 118 te ha convertido en una sensación del panorama literario juvenil español. ¿Cómo crees que va a afectar esto en tu próximo proyecto?
CC: Bueno, bueno, tanto como sensación no diría, jajaja. No sé, supongo que ha sido distinto. Y creo que el nuevo libro lo va a ser un poco, también, aunque a su manera. La verdad es que no tiene nada que ver con Al final, desde mi punto de vista, así que puede que le guste a más gente o a gente diferente. Ya veremos qué tal, a mí sinceramente me gusta más que el primero.

ELYC: Tanto en CampNano como en Nanowrimo hemos podido ver cómo desarrollabas nuevas historias. ¿Se trata de la continuación de Al final de la calle 118 o una historia aparte? Y si fuera la segunda opción, ¿qué podemos esperar de ella en cuanto a temática?
CC: Soy más de historias autoconclusivas, así que son historias aparte. La verdad es que las cosas que he escrito (o intentado) en el NaNoWriMo han sido siempre sueltas y más maduras. La verdad es que desde que escribí Al final (la empecé con unos 16-17) tanto mis historias como mi forma de escribir ha cambiado un poco, y la verdad es que las dos cosas que he empezado en el NaNo han sido duras: una tiene que ver con la depresión y el suicidio, y la otra con el cuidado de personas enfermas. Ahora sigo trabajando en esas (y otras muchas) historias, ya veremos cómo avanza la cosa.

ELYC: Volviendo a la secuela, hemos podido ver por Goodreads que Al final de la calle 118 es la primera parte a una colección de novelas, ¿nos puedes adelantar algo sobre ello? ¿Será la continuación por la que te hemos preguntado o historias independientes dentro del mismo mundo?
CC: Vale, no estoy muy segura de que pueda contestar esto porque es una cosa que tengo un poco con pinzas, pero digamos que yo tenía una idea que incluía el mundo de Al final de la calle 118 y que no sé si al final acabaré haciendo... sinceramente, lo de poner eso en Goodreads lo hice un poco porque se me metió presión, pero bueno. Casi prefiero no decir más... ^^”

ELYC: En la presentación comentaste que la vida de Valeria ha dado muchas vueltas hasta llegar a lo que vimos ahora en Al final de la calle 118, ¿cómo era esa Valeria, diferenciaba mucho de la definitiva?
CC: Hay muchas alternativas escritas en las inmediaciones de mi ordenador. Ya apenas recuerdo a qué me referí exactamente en aquella presentación, pero sé que Valeria tenía varios trabajos, uno de ellos de canguro, que al principio Raven no iba a ser su hermana sino su madre y estoy segura de que con Simon le pasaba algo más. También era más llorica. No sé, sinceramente, me gusta más la de ahora.

ELYC: Actualmente estudias Psicología, ¿cómo crees que han influido tus estudios en la escritura y viceversa?
CC: Me metí en Psicología para mejorar la escritura, así que espero que haya influido para bien. Creo que sí. Me interesaba la carrera porque tiene muchas cosas interesantes de lo que a mí me parecen “campos diferentes” (partes más tipo historia, tipo biología, tipo matemáticas, tipo sociología...), y todo eso lo aplico de una forma u otra a los personajes.

ELYC: En tu proceso creativo, ¿hay alguna manía que no puedas saltarte?
CC: Cuando escribo a mano el boli tiene que ser azul, pero de esos de tinta como clarita, no bolis de color turquesa de esos como de muchos colores, sino un boli azul normal pero que la tinta no sea de los que parecen más tirando a morado, sino que sea más flojita. No sé si me explico. Es raro.

ELYC: A la hora de escribir una historia, ¿lo tienes todo planeado antes de comenzar a desarrollarla o vas abriendo y alimentando tramas durante la marcha?
CC: Soy un desastre con patas. Lo que se puede ver de mí en las redes sociales y en la vida real es igual cuando escribo. Tengo el principio y el final, como he dicho en la primera pregunta (si no sé cómo va a acabar una historia me pasa que escribo y escribo y no llego a nada y lo acabo dejando), y el resto consiste en rellenar lo del medio. Sí, es tan chapucero como suena. Porque soy un desastre. Tengo unos personajes y les hago hacer cosas, y de repente se me ocurre que, eh, a lo mejor si conocieran a no-sé-quién podría pasarles algo bueno, y así voy tirando hasta que la termino. Supongo que no es tan sorprendente que termine tan pocas cosas. Supongo que tengo algunas cosas ya pensadas, sitios por los que sé que la cosa tiene que ir para que acabe como tengo planeado, pero la verdad es que la mayoría de cosas son improvisación cuando me viene la inspi y muchas lágrimas.

ELYC: Por último, recomienda un libro, una película y una serie.
CC:Libro: The Rest of Us Just Live Here, de Patrick Ness.
Película: The Fundamentals of Caring.
Serie:Steven Universe

Muchísimas gracias a Clara por charlar con nosotras un ratillo. Dentro de poco podremos tener otra historia entre nuestras manos, y disfrutar de las vidas de unos personajes que nos llegarán al corazón, como ya ocurrió con Al final. Si aún no has leído la novela, te recomendamos que le des una oportunidad. La verdad es que, para ser un desastre escribiendo como ella dice, nos hemos enamorado de su pluma, así que quizás no seamos muy imparciales próximamente ;)

[ENTREVISTA] LAIA SOLER

Como muchos sabréis, Laia Soler es una escritora de novela juvenil y la primera ganadora del concurso de La Caixa/Plataforma. Por el momento ha publicado dos libros, aunque solo es la punta del iceberg. Sus novelas se caracterizan por ser dinámicas, con una temática bastante original y muy bien ambientadas, transportándote hasta el lugar al que imagina. Desde Entre Letras y Cámaras hemos reseñado ambas novelas, Los días que nos separan y Heima es hogar en islandés

Hemos tenido la oportunidad de contactar con Laia y amablemente ha respondido a todas nuestras preguntas. Así que, hemos hablado con ella acerca de sus libros, el futuro de la literatura juvenil, booktubers,... 

ELYCAunque seguro que aún sigue pareciendo ayer, ya han pasado dos años desde que ganaste el Premio La Caixa/Plataforma con Los días que nos separan. Desde entonces, ¿has experimentado cambios en tu forma de escribir?
L.S.Sí. Ahora me paro a pensar más en los recursos y las técnicas a mi alcance. Además, creo que mi estilo ha evolucionado, porque a medida que vamos leyendo y vamos creciendo y escribiendo más, nuestra forma de escribir va cambiando.

ELYC: ¿Cuál fue el detonante que hizo que empezaras a escribir, tu propio afán o un libro que te entusiasmó?
L.S.: Creo que ahí hay dos detonantes: por una parte, no habría empezado a amar la lectura sin un libro llamado “El sarau dels telèfons”, que me regalaron cuando tenía siete u ocho años por Navidad. Gracias a ese libro empecé a leer más y a ir asiduamente a la biblioteca, donde cuando tuve la edad me propusieron participar en un concurso de relatos de Navidad… Fue lo primero que escribí, y desde ese momento supe que quería dedicarme a escribir.

ELYC: ¿Piensas que cada vez más hay un mayor interés por parte de los sectores más jóvenes en la literatura?
L.S.: No sé si hay más interés, pero desde luego son mucho más visibles y hay más iniciativas entre jóvenes para fomentar la lectura, como bloggers y booktubers, y eso es algo a celebrar.

ELYC: ¿Qué consejo darías a cualquier persona, independientemente de su edad, para empezar a publicar?
L.S.: Primero, conseguir una novela en la que crea. Yo escribí tres novelas antes de “Los días que nos separan” y cuando terminé esta última, tuve la sensación de que con esa sí que sí. No todo lo que escribimos es bueno, y normalmente todos necesitamos práctica para conseguir algo con suficiente calidad, ya sea en forma de novelas, relatos, cuentos... Al menos esa es mi experiencia, claro.
Una vez conseguida esa obra en la que creamos, se trata de tocar puertas: enviar a editoriales con buenas cartas de presentación y también probar suerte en concursos.

ELYCCuando tienes un bloqueo a la hora de escribir, ¿cómo intentas que la historia vuelva a su cauce? ¿Tienes alguna manía o vicio a la hora de escribir?
L.S.: Cuando me bloqueo, al principio me agobio mucho. Después de esta fase inicial, intento relajarme, escuchar música o hacer alguna otra cosa para despejar la mente hasta que por fin consigo seguir adelante.
En cuanto a vicios o manías, lo único es que en general suelo necesitar algo de música para entrar en una escena. Cuando ya estoy metida la quito para concentrarme mejor.


ELYC: Hablando sobre tus libros, ¿de dónde toda la inspiración para tus personajes? ¿Se basan en tu propio entorno? ¿Cuánto hay de la propia Laia en ellos?

L.S.: Hay inspiración en todo un poco, y aunque sí hay personajes que tienen rasgos de personas cercanas a mí, siempre es algo inconsciente, algo de lo que me doy cuenta cuando ya he terminado la historia.

A mí me gustan las novelas donde puedo plasmar cosas que me gustan (Barcelona, la historia del siglo XX, Islandia…), pero en cuanto a los personajes, todo lo que hay de mí en ellos es inconsciente. Creo que todos tienen algo de mí, aunque siempre es poco.

ELYC: ¿Te gustaría dar voz de nuevo a esos personajes? ¿U opinas que les has dado ya un final digno?
L.S.: Aunque me gustaría volver a hablar de Víctor, Marina, Heima, John y Orri… Creo que sus historias quedan muy cerradas, y que hay que saber cuándo decir adiós. Como dices, ya tienen su final digno.

ELYC: ¿En qué terreno te sientes más cómoda escribiendo: historia, magia o una mezcla de ambas?
L.S.: Me gusta mucho escribir algo histórico, aunque sea al nivel de Los días que nos separan, porque me permite conocer mucho mejor una época, aunque creo que es algo muy complicado para lo que no estoy del todo preparada. En cuanto a comodidad, me encanta el “realismo mágico” (y lo pongo muy entre comillas) de Heima es hogar en islandés, porque me encanta el realismo, pero a la vez puedo meter detalles fantásticos que hacen que la historia sea diferente.

ELYC: Es obvio que te gusta que tus historias se identifiquen por estar protagonizadas por personas con casos bastante aislados y especiales, como el de la acromatopsia o el de que los sueños pueden llegar a «significar algo más» que un simple sueño, y sinceramente, es uno de los puntos más fuertes de tus libros. ¿Dedicas mucho tiempo a documentarte acerca de estos casos en especial? ¿Cómo llegan a ti, se te ocurre y más tarde investigas, o viceversa?
L.S.: A veces llegan y a veces investigo. Me encantan los temas paranormales, y de hecho gracias a eso llegué a la historia de la cual nació Los días que nos separan. Con Heima es hogar en islandés, por ejemplo, ese personaje peculiar (Neil Harbisson, que sufre acromatopsia y es el primer ciborg reconocido por un gobierno) llegó a mí gracias a un artículo de un diario.

ELYC: Cuando tuvo lugar la presentación de Heima es hogar en islandés en Casa del Libro de Gran Vía, hiciste mención sobre una historia que tenías entre manos y que aún te faltaba mucho por hacer. ¿Sigue en marcha el proyecto?
L.S.: Sigue en marcha. Está terminado, así que espero que pronto pueda dar noticias sobre él y podáis leerlo.

ELYC: Si tuvieras que elegir un libro (y no vale Peter Pan ni los tuyos) en el que pudieras vivir, ¿cuál sería?
L.S.: ¿Harry Potter? Es una respuesta demasiado obvia, ¿verdad? Creo que sí, que si no puedo ir a Nunca Jamás, pues voy a Hogwarts ☺


ELYC: ¿Y si tuvieras que inspirarte en otro país para una nueva novela? ¿Piensas que lo más inspirador para ello es un road trip?

L.S.: ¡Habría muchos países en los que me encantaría ambientar una novela! Para mí, la ambientación es muy importante, así que el lugar debería ser también en parte un poco protagonista de la novela. Me gustaría escribir algo que tenga lugar en algún país nórdico, o en Irlanda, o en Estados Unidos…
En cuanto a lo del road trip, creo que depende mucho del tipo de libro. Si el objetivo es conocer el país, como pasa un poco con Heima es hogar en islandés, creo que es una muy buena opción, porque como niña que se ha criado viajando en autocaravana, creo que la carretera es siempre la mejor manera de conocer un país.

ELYC: ¿Volverías a las reseñas en tu videoblog? ¿Ves futuro en los booktubers?
L.S.: ¡Uf! Era algo que me llevaba mucho tiempo, y tuve que dejarlo cuando empecé a trabajar, porque no tenía tiempo a todo. Y por supuesto, los booktubers me parecen una forma genial que promover la lectura y creo y espero que tengan mucha vida por delante.

ELYC: Y para terminar, recomiéndanos un libro, una película y una serie.
L.S.: Un libro: Me quedo con la trilogía La Materia Oscura (Luces del norte, La daga y El catalejo lacado), de Philip Pullman. Una película: El indomable Will Hunting, por el maravilloso guion de Matt Damon y Ben Affleck. Una serie: ¿Sólo una? ¡Soy una serieadicta! Me quedo con Friends, porque es La Serie. Siempre. Pase lo que pase.

 ~ Laura B.

[ENTREVISTA] LAIA SOLER.

Como muchos sabréis, Laia Soler es una escritora de novela juvenil y la primera ganadora del concurso de La Caixa/Plataforma. Por el momento ha publicado dos libros, aunque solo es la punta del iceberg. Sus novelas se caracterizan por ser dinámicas, con una temática bastante original y muy bien ambientadas, transportándote hasta el lugar al que imagina. Desde Entre Letras y Cámaras hemos reseñado ambas novelas, Los días que nos separan y Heima es hogar en islandés

Hemos tenido la oportunidad de contactar con Laia y amablemente ha respondido a todas nuestras preguntas. Así que, hemos hablado con ella acerca de sus libros, el futuro de la literatura juvenil, booktubers,... 

ELYCAunque seguro que aún sigue pareciendo ayer, ya han pasado dos años desde que ganaste el Premio La Caixa/Plataforma con Los días que nos separan. Desde entonces, ¿has experimentado cambios en tu forma de escribir?
L.S.Sí. Ahora me paro a pensar más en los recursos y las técnicas a mi alcance. Además, creo que mi estilo ha evolucionado, porque a medida que vamos leyendo y vamos creciendo y escribiendo más, nuestra forma de escribir va cambiando.

ELYC: ¿Cuál fue el detonante que hizo que empezaras a escribir, tu propio afán o un libro que te entusiasmó?
L.S.: Creo que ahí hay dos detonantes: por una parte, no habría empezado a amar la lectura sin un libro llamado “El sarau dels telèfons”, que me regalaron cuando tenía siete u ocho años por Navidad. Gracias a ese libro empecé a leer más y a ir asiduamente a la biblioteca, donde cuando tuve la edad me propusieron participar en un concurso de relatos de Navidad… Fue lo primero que escribí, y desde ese momento supe que quería dedicarme a escribir.

ELYC: ¿Piensas que cada vez más hay un mayor interés por parte de los sectores más jóvenes en la literatura?
L.S.: No sé si hay más interés, pero desde luego son mucho más visibles y hay más iniciativas entre jóvenes para fomentar la lectura, como bloggers y booktubers, y eso es algo a celebrar.

ELYC: ¿Qué consejo darías a cualquier persona, independientemente de su edad, para empezar a publicar?
L.S.: Primero, conseguir una novela en la que crea. Yo escribí tres novelas antes de “Los días que nos separan” y cuando terminé esta última, tuve la sensación de que con esa sí que sí. No todo lo que escribimos es bueno, y normalmente todos necesitamos práctica para conseguir algo con suficiente calidad, ya sea en forma de novelas, relatos, cuentos... Al menos esa es mi experiencia, claro.
Una vez conseguida esa obra en la que creamos, se trata de tocar puertas: enviar a editoriales con buenas cartas de presentación y también probar suerte en concursos.

ELYCCuando tienes un bloqueo a la hora de escribir, ¿cómo intentas que la historia vuelva a su cauce? ¿Tienes alguna manía o vicio a la hora de escribir?
L.S.: Cuando me bloqueo, al principio me agobio mucho. Después de esta fase inicial, intento relajarme, escuchar música o hacer alguna otra cosa para despejar la mente hasta que por fin consigo seguir adelante.
En cuanto a vicios o manías, lo único es que en general suelo necesitar algo de música para entrar en una escena. Cuando ya estoy metida la quito para concentrarme mejor.


ELYC: Hablando sobre tus libros, ¿de dónde toda la inspiración para tus personajes? ¿Se basan en tu propio entorno? ¿Cuánto hay de la propia Laia en ellos?

L.S.: Hay inspiración en todo un poco, y aunque sí hay personajes que tienen rasgos de personas cercanas a mí, siempre es algo inconsciente, algo de lo que me doy cuenta cuando ya he terminado la historia.

A mí me gustan las novelas donde puedo plasmar cosas que me gustan (Barcelona, la historia del siglo XX, Islandia…), pero en cuanto a los personajes, todo lo que hay de mí en ellos es inconsciente. Creo que todos tienen algo de mí, aunque siempre es poco.

ELYC: ¿Te gustaría dar voz de nuevo a esos personajes? ¿U opinas que les has dado ya un final digno?
L.S.: Aunque me gustaría volver a hablar de Víctor, Marina, Heima, John y Orri… Creo que sus historias quedan muy cerradas, y que hay que saber cuándo decir adiós. Como dices, ya tienen su final digno.

ELYC: ¿En qué terreno te sientes más cómoda escribiendo: historia, magia o una mezcla de ambas?
L.S.: Me gusta mucho escribir algo histórico, aunque sea al nivel de Los días que nos separan, porque me permite conocer mucho mejor una época, aunque creo que es algo muy complicado para lo que no estoy del todo preparada. En cuanto a comodidad, me encanta el “realismo mágico” (y lo pongo muy entre comillas) de Heima es hogar en islandés, porque me encanta el realismo, pero a la vez puedo meter detalles fantásticos que hacen que la historia sea diferente.

ELYC: Es obvio que te gusta que tus historias se identifiquen por estar protagonizadas por personas con casos bastante aislados y especiales, como el de la acromatopsia o el de que los sueños pueden llegar a «significar algo más» que un simple sueño, y sinceramente, es uno de los puntos más fuertes de tus libros. ¿Dedicas mucho tiempo a documentarte acerca de estos casos en especial? ¿Cómo llegan a ti, se te ocurre y más tarde investigas, o viceversa?
L.S.: A veces llegan y a veces investigo. Me encantan los temas paranormales, y de hecho gracias a eso llegué a la historia de la cual nació Los días que nos separan. Con Heima es hogar en islandés, por ejemplo, ese personaje peculiar (Neil Harbisson, que sufre acromatopsia y es el primer ciborg reconocido por un gobierno) llegó a mí gracias a un artículo de un diario.

ELYC: Cuando tuvo lugar la presentación de Heima es hogar en islandés en Casa del Libro de Gran Vía, hiciste mención sobre una historia que tenías entre manos y que aún te faltaba mucho por hacer. ¿Sigue en marcha el proyecto?
L.S.: Sigue en marcha. Está terminado, así que espero que pronto pueda dar noticias sobre él y podáis leerlo.

ELYC: Si tuvieras que elegir un libro (y no vale Peter Pan ni los tuyos) en el que pudieras vivir, ¿cuál sería?
L.S.: ¿Harry Potter? Es una respuesta demasiado obvia, ¿verdad? Creo que sí, que si no puedo ir a Nunca Jamás, pues voy a Hogwarts ☺


ELYC: ¿Y si tuvieras que inspirarte en otro país para una nueva novela? ¿Piensas que lo más inspirador para ello es un road trip?

L.S.: ¡Habría muchos países en los que me encantaría ambientar una novela! Para mí, la ambientación es muy importante, así que el lugar debería ser también en parte un poco protagonista de la novela. Me gustaría escribir algo que tenga lugar en algún país nórdico, o en Irlanda, o en Estados Unidos…
En cuanto a lo del road trip, creo que depende mucho del tipo de libro. Si el objetivo es conocer el país, como pasa un poco con Heima es hogar en islandés, creo que es una muy buena opción, porque como niña que se ha criado viajando en autocaravana, creo que la carretera es siempre la mejor manera de conocer un país.

ELYC: ¿Volverías a las reseñas en tu videoblog? ¿Ves futuro en los booktubers?
L.S.: ¡Uf! Era algo que me llevaba mucho tiempo, y tuve que dejarlo cuando empecé a trabajar, porque no tenía tiempo a todo. Y por supuesto, los booktubers me parecen una forma genial que promover la lectura y creo y espero que tengan mucha vida por delante.

ELYC: Y para terminar, recomiéndanos un libro, una película y una serie.
L.S.: Un libro: Me quedo con la trilogía La Materia Oscura (Luces del norte, La daga y El catalejo lacado), de Philip Pullman. Una película: El indomable Will Hunting, por el maravilloso guion de Matt Damon y Ben Affleck. Una serie: ¿Sólo una? ¡Soy una serieadicta! Me quedo con Friends, porque es La Serie. Siempre. Pase lo que pase.

 ~ Laura B.